Otros sitios para la cultura y las artes
La manera de exhibir el arte en el certamen de Pintura al Aire Libre es a través de la utilización del espacio público y en la exposición colectiva multidisciplinaria lo hace por medio de una galería.Figura 1. Ventanal de Guayaquil. Autoría propia. (2018).Es necesario partir de algunas diferenciaciones:Analizo dos experiencias culturales actuales y vinculadas al mundo de la difusión artística en Oviedo y Murcia ( España) y destaco un espacio cultural en Guayaquil creado por artistas visuales para artistas visuales (Ecuador).
Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre (Oviedo - España) (Ver link en referencias)Exposición colectiva en una galería de arte (Murcia- España) (Ver link en referencias)
En cuanto a la temporalidad, el Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre se trata de un evento de carácter efímero, de un solo día, en cambio la exhibición colectiva se lleva a cabo durante un período más largo.
Con respecto a las disciplinas, el concurso se circunscribe a la pintura. Por su lado, la exhibición abarca pintura, escultura, fotografía, instalación, video-acción, performance.
Es necesario tener en cuenta que el apoyo de un ayuntamiento, como el caso de Oviedo, es un respaldo de peso para cualquier actividad que requiera ser difundida, sin embargo no es menos plausible la autogestión y la gestión de galerías independientes. Puede existir una diferencia en presupuestos, pero las actividades artísticas que se realizan poseen una naturaleza y alcance determinados que no pasa siempre por lo económico. Al comparar los dos acontecimientos, se pudo detectar que el número de participantes es similar: En el concurso hay 39 participantes y en la exposición artística 44, pero las categorías varían, pues además de profesionales, en el concurso se incluyen a aficionados.
Los concursos de arte son una manera de incentivar la creatividad, la
creación de los artistas emergentes y de trayectoria. Además, si se realizan en
el espacio público pueden generar un contacto más cercano con las personas,
pues en estos sitios existen visitantes de todas las edades. Se
rompe la idea del arte como un producto terminado y más bien se lo observa como
un proceso. Como Belda (s.f.) afirma: “(…) espacios por donde pasamos a diario,
casi imperceptibles a nuestra mirada: las calles, las aceras, la plaza del
pueblo, bajo el árbol que hay a la orilla del río, etc.) pueden convertirse en
espacios culturales y por lo tanto, la difusión artística es promovida por el
acontecimiento programado. En mi opinión, la utilización del espacio público
para actividades artísticas es una forma más democrática de acceder a la
cultura y causar un interés colectivo.
Por otro lado, los espacios para las artes visuales como
las galerías de arte están diseñados para la difusión de las propuestas
artísticas “(…) mediante actividades de tipo expositivo de carácter temporal o
permanente” (Carbó y Martinell, s.f., p.23). De esta manera, la comunicación
que manejará la galería está directamente ligada a promocionar la producción
artística que les ha sido encomendada. A partir de allí se tejen algunas
posibilidades que van desde acciones educativas hasta usar el sitio como un
punto de encuentro profesional. Por lo tanto, la manera de promocionar el arte
y a los artistas será más efectiva en la medida que exista un equipo que
conozca el medio, a los coleccionistas, a los artistas y logre una buena gestión
y comunicación con ellos y con su público cautivo.
Nuevo formato de espacio
cultural
En
Ecuador, existe una galería de arte contemporáneo llamada “Violenta” creada en 2017 en la ciudad de Guayaquil.
Ante
el cierre de galerías y la falta de apoyo institucional, el colectivo de arte “Los
Chivox” conformado por cuatro artistas visuales locales decidieron abrir este
espacio cultural en un vetusto local ubicado en un sector popular de la ciudad.
La acogida del lugar ha superado las
expectativas de los emprendedores. El sitio “(…) ha organizado diez
exposiciones, nueve conversatorios y un taller de curaduría” en un período de
un año, según relata el diario El Comercio.
Una de las
características que resaltan de la iniciativa es que la galería fue creada por
artistas para artistas, ajustándose tanto a las necesidades y demandas de los
propietarios como a las de sus colegas. Si bien el sitio es un antiguo almacén
y pasa inadvertido por su fachada, en su interior hay verdaderas joyas como por
ejemplo obras de artistas de larga trayectoria que están disponibles en la
trastienda junto a otros trabajos de artistas emergentes que están estudiando la
carrera de Artes Visuales en la universidad o son autodidactas. Es un espacio expositivo tanto para artistas ecuatorianos
de renombre como los de mediano y corto recorrido. La gestión que realiza la
galería con curadores, investigadores, coleccionistas y artistas es de carácter
independiente. El ambiente del lugar es informal y no impone censuras en la
creación artística, al contrario, una parte de su éxito se debe a la libertad que
el sitio promulga tanto para la producción y propuestas artísticas, como para cohesión
del público. (Figura 2).
Figura 2. Galería
Violenta. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/galerias-experiencia-procesos-guayaquil
(2018).
Ayuntamiento Oviedo. (2013). Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre en Oviedo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=14RRGUYAy7Y
Belda, E. (s. f.). Los nuevos espacios para la cultura y las artes. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.
C y A video. (2014). Galería Léucade. Inauguración de la exposición colectiva "Sinapsis". Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8m1WoO-PEzs
Carbó, G., López, T., Martinell, A. (s. f.). Los equipamientos culturales. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona.
Castro, M. (2018). Los formatos varían de acuerdo al autor, como en el caso de Juan Carlos Fernández y Raymundo Valdez. [Figura]. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/galerias-experiencia-procesos-guayaquil
Carbó, G., López, T., Martinell, A. (s. f.). Los equipamientos culturales. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona.
Castro, M. (2018). Los formatos varían de acuerdo al autor, como en el caso de Juan Carlos Fernández y Raymundo Valdez. [Figura]. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/galerias-experiencia-procesos-guayaquil
García, A. (4 de octubre de 2017). Violenta, una galería para el arte emergente. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/violenta-galeria-arte-guayaquil-colectivo.html
[Fotografía de Miguel Castro]. (Guayaquil. 2018). Archivo El Telégrafo. El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador.
[Fotografía de Miguel Castro]. (Guayaquil. 2018). Archivo El Telégrafo. El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario