Artes en vivo
Mapa conceptual
El mapa
conceptual se dividió en dos partes, la primera incluyó una bifurcación
tradicional del trabajo de Paola Marugán: las disciplinas clásicas y las
prácticas artísticas contemporáneas. La segunda, rodeó una selección de
características del hecho escénico y la génesis de los híbridos, aspectos que
explican, de cierta manera, las formas de relacionarse que poseen las
disciplinas de las artes en vivo.
En primer
lugar, para las disciplinas clásicas- danza, teatro, ópera, circo- hallé que el clasicismo y el modernismo
atravesaban su historia, en cambio para las prácticas artísticas
contemporáneas, la base fue el expresionismo alemán (Marugán, s. f., p.13), y
también plasmé como algo imprescindible el
cuerpo, como materia prima de estas prácticas resaltando la figura del
performero tal como Gómez-Peña lo defiende en su artículo. El factor común que
encontré en las disciplinas clásicas y las actuales, fue la renovación, que
como parte de su evolución, Marugán menciona en varias ocasiones en su texto. Adicionalmente,
circunscribí en siglos a dichas prácticas artísticas corporales.
Como elemento intermedio del diagrama,
incluí que “(…) la condición necesaria para que se dé una realización escénica
es la copresencia física (…)” (Marugán, s. f., p.2). Es decir, situar al lector
en el escenario de los actores, los espectadores y el sitio donde se desarrolla
la acción.
En segundo
lugar, escogí gradualmente algunas características del hecho escénico para
comprender mejor las mezclas entre varias disciplinas a partir del “giro
performativo” de Erika Fisher - Lichte (Marugán,
s. f., p.2). 1. La interdisciplinariedad
se refiere a la ruptura de barreras entre las artes tal como lo mencionó Cage y
en la mixtura de éstas hallar nuevas posibilidades expresivas. 2. La liminalidad
provino de lo dicho por Susan Sontag entre lo expositivo y el teatro. 3. La impredecibilidad
en el transcurso de la realización como consecuencia de cambios continuos en sí
mismos según Fischer-Lichte, (como se citó en Marugán, s. f.). 4. El juego
roles entre actores-espectadores va
por una transformación de las dinámicas entre ellos. 5. En lo político se
afirma que “(…) trabajar con el cuerpo es un acto completamente político.”
(Marugán, s. f., p.15).
Para concluir, se acotaron dos temas
vitales como la cultura y el mercado, la primera por abordar la libertad y la
participación acorde a Garcés (como se
citó en Marugán, s. f.); la segunda por el debate si ceñir o no a las
artes escénicas y performativas al mercado (industrias culturales).
Bibliografía y referencias
Marugán, P. (s. f.). Introducción a las artes en vivo.
Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.
Marugán, P. (s. f.). Las artes en vivo: Gestión de las
artes escénicas y performativas. Barcelona, España: Universitat Oberta de
Catalunya.
Gómez-Peña, G. (2005). En defensa del arte del
performance. Horizontes Antropológicos,
(24), 199-226. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/%0D/ha/v11n24/a10v1124.pdf
La Pocha Nostra. Gómez-Peña, G. (2019). Gómez-Peña’s La Pocha Nostra. Recuperado
de http://www.pochanostra.com/
Comentarios
Publicar un comentario