Cultura y ciudad
Figura 1. Silueta en el río Guayas. Guayaquil, Ecuador. Autoría propia. (2016).
Ejercicio académico de enero 2019:
Es necesario partir del concepto
que Teixeira Coelho menciona sobre la política cultural:
La política cultural es un programa de acciones
realizadas por el estado o la sociedad civil (iniciativa privada,
organizaciones no gubernamentales) con el objeto de satisfacer las necesidades
y los deseos culturales de la población y de promover el desarrollo de sus
representaciones simbólicas. (Teixeira Coelho, s.f., p. 43).
A
partir de esta definición y si echamos un vistazo a las políticas culturales
nacionales como parte de un estado moderno y que guardan relación con un modelo
democrático, entonces las enlazamos con las políticas culturales locales que están
concebidas para aproximar indiscutiblemente a la ciudadanía con la
administración local teniendo como eje el proceso participativo. En este sentido, Baltà i Portolés y Pascual i
Ruiz (s. f.) afirman que “la relación entre persona y cultura es un proceso
dinámico”, esto, como resultado de cambios en el contexto que hace más compleja
la gestión de la cultura. Por ello, las políticas culturales requieren de
ciertas transformaciones y abordadas desde lo local, adquieren otro tinte.
En
este escenario local, es propicio hacer un análisis sobre la gestión municipal
en el ámbito de la cultura de Guayaquil, una de las ciudades más pobladas de
Ecuador. Si bien en Ecuador existen políticas
culturales desde 2011 que avalan por primera vez la interculturalidad, en la
ciudad, el panorama cultural aún es un asunto incierto. La reflexión que se
propone gira en torno a la situación actual de la gestión municipal.
La gestión municipal en el ámbito de la cultura
Al
acceder en el sitio web de la “Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil” se
observa que existe una estructura jerárquica tradicional dividida en 22
direcciones municipales. Dentro de las políticas municipales generales, además
de la regulación de ordenanzas y resoluciones, está “Promover un nivel cultural
- educacional que ayude a afianzar la identidad poblacional entre los moradores
del cantón”.
Una de las direcciones
municipales corresponde a la Dirección de Cultura y Promoción Cívica. Lo
curioso es que al ingresar a la información, se menciona a uno de los 14 museos
existentes en la ciudad, es decir, el contenido es limitado. Según el sitio
oficial “La Dirección de Cultura fomenta en la comunidad el sentido de
pertenencia, sus tradiciones y costumbres para fortalecer nuestra identidad”. Al contrastar este contenido con lo promulgado
por Baltà i Portolés y Pascual i Ruiz (s.
f.) acerca de iniciar la gestión municipal con “establecer los objetivos o
finalidades que se pretenden alcanzar” se infiere que hay cierta concordancia.
Sin embargo, en cuanto a los programas y proyectos del municipio de Guayaquil,
lo exhibido en la página web se circunscribe a un programa denominado Museo,
Arte y Ciudad que abarca información de un museo municipal, una agenda
cultural y un proyecto (Festival de Artes al Aire Libre). Este programa es el
único que se muestra en el sitio de internet y se deduce que responde al único
objetivo que se ha trazado la “Dirección de Cultura” municipal y que se
mencionó antes. Al relacionar este programa municipal
con el concepto indicado por los autores acerca de los programas y “(…)
concretar a medio plazo las intervenciones que intentarán alcanzar los objetivos
establecidos previamente”, no se detecta con exactitud que esto haya ocurrido.
Si bien la Dirección de Cultura intenta
fortalecer la identidad de la ciudad, es preciso hacer un análisis de su
programa actual llamado Museo Arte y Ciudad. En primer lugar, el Museo Municipal cumplió 110 años en 2018 y para celebrar su aniversario, se difundió
una exhibición de bienes culturales nunca antes mostrados. La temática del
sitio gira en torno a piezas arqueológicas, objetos y artículos históricos
relacionados con la historia de Guayaquil. Aún persiste una
museografía con baja interacción con los visitantes, las nuevas tecnologías son
inexistentes. El director de cultura, quien ha estado en el cargo por más de 26 años, manifestó a diario El Telégrafo: “No podemos dejar a Guayaquil a
la deriva por un ‘refrescar’ generacional” refiriéndose a cualquier persona que
lo suceda. En segundo lugar,
el proyecto anual “Festival de Artes al Aire Libre” -FAAL- con un presupuesto aproximado de USD 300 000, lleva 18 años, según lo publicado, promoviendo jóvenes propuestas en artes
plásticas, escénicas, visuales y alternativas, pero es necesario reestructurarlo,
redefinir su orientación y darle un enfoque más participativo involucrando a
más jóvenes, conferencistas, académicos de institutos de arte y universidades,
etc.
Algo que llama la atención de la dirección
de cultura municipal es la dispersión de la información que
– en teoría- debe estar organizada y a disposición de la mayoría de los habitantes de la
ciudad. En el sitio web se han omitido otros museos regentados por el cabildo
como el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo y su “Escuela del Pasillo”,
un espacio cultural-educativo y otros proyectos que también acompañan al
mencionado FAAL tales como Musimuestras (música), Teatromuestras (teatro), Salón
de Julio (pintura), Concurso para jóvenes compositores del pasillo (música
ecuatoriana) que, en cambio, sí constan en un informe público de la Rendición
de Cuentas 2017 del ayuntamiento. También se ha excluido de la página web de la
municipalidad y del departamento de cultura, la reciente propuesta municipal llamada
Guayarte descrita en el diario El Comercio como un “proyecto de utilización
artística de paredes públicas o privadas, escaleras y escalinatas” que está
dividida en fases. Como parte de dicho proyecto, hace pocos meses se inauguró
la Plaza Guayarte, que incluye murales de artistas urbanos, galerías de arte,
una pequeña sala de teatro, bares, restaurantes al estilo de Wynwood en Miami (EE. UU).
La falta de socialización de la información
de la Dirección de Cultura a través de redes, portales web u otros medios, hace
difícil que la ciudadanía tenga acceso y conozca las políticas culturales
locales y por ende las metas y la medición de los resultados de los planes que
se puedan tener como ciudad. De todas formas, se considera necesario el
establecimiento de otros objetivos dentro del departamento de cultura municipal
porque sus políticas no están definidas. Tal vez la postura de lo tácito se ha
normalizado y aunque no estén escritas, las políticas municipales en cuanto a
cultura al parecer se han caracterizado por la falta de un proceso participativo.
Por eso, la transversalidad cultural que señalan Baltà i Portolés y Pascual i Ruiz
(s. f.) es un concepto que coadyuvaría en políticas y programas municipales.
Conclusión
Pese a que existe una meta
en la Dirección de Cultura del Municipio de Guayaquil sobre el fortalecimiento
de la identidad, es fundamental fijar más objetivos, pero lo trascendental
consistiría en hacer cambios profundos. La elaboración de políticas culturales con base en la Agenda 21 de la cultura y
dar paso a una reingeniería en la Dirección de Cultura municipal sería una
primicia en la ciudad. La
Municipalidad de Guayaquil podría emular la práctica del Distrito
Metropolitano de Quito en el ámbito de la cultura adoptada desde 2016. Lo más
destacado de la normativa del municipio quiteño es “garantizar el libre acceso
a la cultura; la protección, promoción y celebración de la diversidad cultural;
la promoción de espacios para el diálogo y la convivencia; y la protección y
difusión del patrimonio tangible e intangible”.
Además de la instauración de los
principios, recomendaciones y acciones de la Agenda 21 de la cultura que guardan
relación con los derechos culturales que constan en la Resolución # A015 del 6
de julio de 2016 del Plan estratégico de la Alcaldía Metropolitana de Quito y que
la Constitución ecuatoriana 2008 reconoce, será vital contar con un proceso
participativo tomando como referencia el plan de dicha alcaldía y que sirvan
como ejes del plan estratégico de la gestión cultural municipal guayaquileña, sería -quizá- un hito en la historia de esta ciudad.
Finalmente la implementación de
los planes estratégicos de cultura del Municipio de Guayaquil serán -también- un
compromiso y responsabilidad de los agentes culturales, artistas, sociedad
civil, empresa privada, etc.
El reto es gigante para la
Municipalidad de Guayaquil en el tema cultural, sin embargo y a pesar de la
ausencia de políticas culturales y modernización del departamento de cultura,
los artistas, docentes, investigadores, agentes culturales, etc., han
desarrollado sus propuestas artísticas de manera casi independiente principalmente
a través de uno de los valores intrínsecos de la cultura: la creatividad. Adicionalmente,
el escenario cultural en la ciudad está cambiando con la profesionalización de
más personas enroladas en universidades con carreras vinculadas a las artes que
han aparecido en los últimos cinco años.
Bibliografía y webgrafía
Agenda 21 de la cultura. (2019). Agenda 21 de la cultura. Recuperado de http://www.agenda21culture.net/sites/default/files/files/documents/multi/ag21_es_ok.pdf
Agenda 21 de la cultura. (2019). Comisión de Cultura. Recuperado de http://www.agenda21culture.net/es/quienes-somos/comite-de-cultura
Alcaldía Metropolitana de Quito. (2019). Los derechos culturales aterrizan en Quito.
Recuperado de http://www.quitocultura.info/derechosculturales/
Baltà i Portolés, J., y Pascual i Ruiz, J. (s. f.). Cultura y ciudad. La gestión de las
políticas culturales locales. Barcelona, España: Universitat Oberta de
Catalunya.
García, A. (23 de junio de 2017). Guayarte despliega arte urbano con impronta oficial. El Comercio.
Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/murales-arteurbano-guayaquil-municipio-jaimenebot.html
García, A. (30 de noviembre de 2018). La Plaza
Guayarte abrió para el arte urbano, la gastronomía y el emprendimiento. El
Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/plaza-guayarte-arte-emprendimiento-gastronomia.html
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2019). Políticas para una revolución cultural.
Recuperado de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/04/Revolucion-Cultural-2011-Folleto.pdf
Municipalidad de Guayaquil. (2019). Direcciones municipales. Recuperado de https://guayaquil.gob.ec/Paginas/Direcciones.aspx
Municipalidad de Guayaquil. (2018). Dirección de cultura y promoción cívica.
Recuperado de https://guayaquil.gob.ec/Paginas/Direccion-de-Cultura.aspx
Municipalidad de Guayaquil. (2019). Organigrama de la institución.
Recuperado de https://www.guayaquil.gob.ec/Ley%20de%20Transparencia%202018/Septiembre%202018/Literal%20a1)%20Organigrama%20de%20la%20instituci%C3%B3n.pdf
Municipalidad de Guayaquil. (2019). Programa museo y ciudad. Recuperado de https://www.museoarteyciudad.com/
Municipalidad de Guayaquil. (2019). Rendición de cuentas 2017. Recuperado de
https://guayaquil.gob.ec/Rendicin%20de%20Cuentas/Rendici%C3%B3n%20de%20Cuentas%20por%20a%C3%B1o/Rendici%C3%B3n%20de%20Cuentas%202017/Rendicio%CC%81n%20de%20Cuentas%202017%20(Consolidado).pdf
Teixeira, J. (2004). El concepto de cultura en la política cultural. Barcelona, España:
Universitat Oberta de Catalunya.
Zambrano, A. J. (20 de enero de 2018). No podemos
dejar a Guayaquil a la deriva por un ‘refrescar’ generacional. El Telégrafo. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/no-podemos-dejar-a-guayaquil-a-la-deriva-por-un-refrescar-generacional
Comentarios
Publicar un comentario