Museo Nacional de Arte de Cataluña I

Figura 1. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Fuente: Sitio web MNAC


De marzo a julio del 2020, tuve la oportunidad de realizar mis prácticas curriculares online del máster de Gestión Cultural en el Museu Nacional d'Art de Catalunya  (MNAC), ubicado en la ciudad de Barcelona, España. (figura 1).  El siguiente estudio consta de dos partes: 

1. Análisis del museo. 

2. Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). 


1. Análisis del MNAC 

El Museu Nacional d'Art de Catalunya surgió hace 86 años como Museu d'Art de Catalunya con una exhibición medieval. Años después, en 1995 abrió una nueva muestra vinculada al arte románico, para ese entonces, ya contaba con su nombre actual. 

a) Colección

Acorde a Pepe Serra, director del MNAC, el equipamiento cultural “tiene una de las mejores colecciones de arte románico del mundo”. La colección del MNAC representa la concentración de piezas de museos y esfuerzos diversos por conservar el patrimonio, sobre todo, de Cataluña.

Según la información plasmada en el portal de internet del museo - y a primera vista- su colección ha sido clasificada en 7 categorías: Medieval románico, Medieval gótico, Renacimiento y Barroco, Arte Moderno, Dibujos, grabados y carteles, Fotografía y Numismática.

Asimismo, existe un catálogo virtual dividido en 13 categorías para dar una mirada más detallada a los bienes culturales, cada uno con su ficha técnica y fotografías de alta resolución. Este apartado bien puede servir como una fuente de consulta para estudiantes o interesados, dado que toda la información tiene relación con los fondos del museo.

Además, el MNAC ha generado nuevas presentaciones de colecciones puntuales tales como Renacimiento/Barroco y Arte Moderno. La primera, está explicada principalmente a través de ámbitos - como afinidades temáticas entre los artistas seleccionados-, comentarios de expertos y videos del montaje. La segunda muestra, está distribuida en 5 campos: El artista moderno, Modernismo, Novecentismo, Arte y Guerra Civil y De la vanguardia a la posguerra que pueden ser recorridos mediante una app gratuita.

Las intervenciones en las salas (del 2013 al 2020) tienen que ver con colaboraciones de artistas emergentes o de trayectoria. A mi entender, es una de las maneras de activar las colecciones del museo -piezas expuestas de forma permanente y las que no- para generar participación con los artistas y la comunidad.

Si se habla de una línea de tiempo, el inicio de la colección data de 1880 y ha ido creciendo gracias al acertado proceso de adquisición de bienes y a la toma de responsabilidad como consorcio.

En cuanto a la conservación y restauración y como lo indicó Serra en una entrevista, el museo cuenta con “obras muy bien identificadas, con equipos de restauración muy buenos, con un taller muy bien dotado, también en equipamiento (...) con tecnología de punta”. Por tanto, el resguardo del patrimonio está bastante alejado de la improvisación. A mi juicio, la gestión es hasta ahí usual, lo que la hace peculiar es la apertura al público en caso de requerir más información sobre restauración-conservación, conservación preventiva y uso de maquinaria específica.

b) Organigrama

El museo es un consorcio integrado por 3 elementos sustanciales: la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y la Administración General del Estado según la Resolución CLT / 1188/2006, de 7 de abril, lo que lo convierte en un ente que recibe fondos públicos, pero como Patronato que comanda la organización, también recibe financiamiento privado.

Conforme al organigrama de la institución, se trata de un modelo jerárquico y tradicional que incluye una Dirección -y su equipo- que a su vez se bifurca en la Coordinación de Colecciones y la Subdirección-Gerencia que, considero, son las que más resaltan. A más de esas dos secciones, existen otros 9 departamentos que llevan a cabo diversas labores (figura 2). Una de esas áreas es el Centro de Documentación e Investigación, todo un reto a afrontar si se tiene en cuenta que una de las funciones de los equipamientos culturales clásicos como los museos es justamente la investigación (Carbó, López y Martinell, s. f.).

Figura 2. Organigrama del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Fuente: Sitio web MNAC

c) Objetivos

El museo y sus órganos de gobierno, a través del Pla estratègic 2019-2022, tiene como finalidad “conectar la ciudadanía con el arte para facilitar el acceso y la generación de ideas, la creatividad, la educación y el conocimiento", un objetivo que da un paso más en la obligatoria tarea de custodia del patrimonio catalán. Aquí cabe mencionar el concepto inclusivo de instituciones de la memoria -AML: Archives, Libraries and Museums- (Solanilla, s.f.) que se ajusta perfectamente a lo que el MNAC es y contiene: la biblioteca Joaquim Folch i Torres y el archivo de arte.

La conexión entre las personas y el patrimonio, sin duda, la reafirma Pepe Serra en la entrevista al considerar que el MNAC tiene como meta ser “un espacio de participación”.

Acorde al Pla estratègic, existen 5 ejes. En cada eje se detallan los objetivos y acciones concretas que, a mi entender, van a tener que ser replanteadas a partir de la pandemia del COVID -19, y que en este momento aún son difíciles de dilucidar. Sin embargo, analizo cada eje a través de interrogantes puntales, que en momentos de incertidumbre, quizás corresponda a lo que el museo promulga: generar cuestionamientos.

1. Dimensión social: accesibilidad, inclusión y sostenibilidad. Se establece la necesidad de ser más accesibles e inclusivos, entonces ¿Cómo el museo lograría alianzas para la reducción de la brecha digital si se tiene en cuenta su condición de servicio público?

2. La colección: nuevos relatos, crecimiento y difusión. ¿Cómo sostener la idea de una política de compra de obras de arte ante una posible restricción de fondos debido a las secuelas económicas que pueda dejar la pandemia?

3. Conocimiento, educación y experiencias. Si es que la atención del museo está volcada en el sujeto y no sólo en los bienes de la colección ¿Cómo reformular el tipo de experiencias sensoriales de los visitantes, teniendo en cuenta un escenario de mayores cuidados sanitarios y distanciamiento físico en el espacio público?

4. Relevancia y proyección. ¿Cómo la recogida de datos y la cultura analítica en el contexto de la pandemia va a incrementar los públicos?

5. Finalmente, en la Gobernanza, organización y financiación ¿Cómo obtener un nivel de financiamiento público y autofinanciación que rebase el presupuesto actual?

d) Servicios

Una página web que está disponible en 10 idiomas, de entrada, es un acierto. Los servicios se dividen en dos campos: Dentro del museo y el museo desde casa: actividades educativas, visitas guiadas, restaurante, terrazas-miradores, amigos del museo (micromecenazgo y beneficios exclusivos), apps, colección online y Google Arts & Culture.

En general, el suministro de servicios está bien logrado y especificado a través de su portal. Lo que sí extraño es que exista un acceso dirigido a personas con alguna discapacidad, por ejemplo, visual. Si bien hay programas comunitarios, se podrían plantear nuevas formas de ingreso virtual, quizás con la experiencia pedagógica de la Universitat Oberta de Catalunya se pueda concretar un convenio con el MNAC.

e) Tipologías de públicos

Según Pepe Serra, el museo cuenta con muchas fracciones de públicos. Esto concuerda con una de sus metas: acoger a nuevos públicos y con la segmentación para las actividades y programas educativos : infantil, joven, adulto, familiar, profesional y para todo el mundo.

En su Código ético se incluye la promoción de los valores del museo y eso es clave para la comunicación con el público como sostiene Pepe Zapata porque “nos hace singulares y diferenciales” (Zapata, 2017).

Asimismo, existen canales para conocer los comentarios de los usuarios del museo, pero el reto actual, tal vez gire en torno a generar confianza en el visitante una vez que pueda retornar o hallar nuevas modalidades de visita en un mundo radicalmente cambiado por el COVID-19.


Siguiente entrega: Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) del Museo Nacional de Arte de Cataluña.


Bibliografía, webgrafía y referencias

Carbó, G., López, T., Martinell, A. (s. f.). Los equipamientos culturales. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.

Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (2017). Cómo ser más eficientes a la hora de comunicar con nuestros públicos, Pepe Zapata. Recuperado de http://conca.gencat.cat/web/.content/arxius/publicacions/informe_anual_2017/InfAnualCoNCA_2017_CAS_web.pdf

Generalitat de Catalunya. (2006). Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña. Resolución CLT / 1188/2006. Recuperado de https://dogc.gencat.cat/ca/pdogc_canals_interns/pdogc_resultats_fitxa/?documentId=451210&language=ca_ES&action=fitxa

Museu Nacional d’Art de Catalunya. (2020). Código ético. Recuperado de https://www.museunacional.cat/sites/default/files/codi_etic_rs_0.pdf

Museo Nacional de Arte de Cataluña. (2020). Descripción breve. [Figura 1]. Recuperado de https://www.museunacional.cat/es/descripcion-breve

Museu Nacional d’Art de Catalunya. (2020). El Museo. Recuperado de https://www.museunacional.cat/es

Museu Nacional d’Art de Catalunya. (2020). Organigrama. Recuperado de https://www.museunacional.cat/sites/default/files/organigrama_2016_0.pdf

Museo Nacional de Arte de Cataluña. (2020). Organigrama. [Figura 2]. Recuperado de https://www.museunacional.cat/sites/default/files/organigrama_2016_0.pdf

Museu Nacional d’Art de Catalunya. (2020). Pla estratègic 2019-2022. Recuperado de https://www.museunacional.cat/sites/default/files/pla_estrategic_2019-22_cat_b.pdf

Solanilla, L. (s.f.). Los espacios de la memoria. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.



Comentarios

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Translate