¿Quién fue Julio Jaramillo?
Cada 9 de febrero, se conmemora la muerte del cantante popular guayaquileño Julio Jaramillo, conocido como uno de los intérpretes más importantes del continente americano que difundió – entre otros géneros- el Pasillo, el género musical característico del patrimonio musical ecuatoriano. En la ciudad de Guayaquil existe un museo que lo exalta y en el Cementerio Patrimonial local se realizan visitas programadas y espontáneas a su tumba en febrero (mes de su fallecimiento) y el 1 octubre de cada año (su nacimiento y Día del Pasillo Ecuatoriano).
Figura 1. Julio Jaramillo cantando. Fotografía del documento digital Plan Director del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo. (2008).
La ex directora del Museo de laMúsica Popular Julio Jaramillo describió parte de su vida en un documento:
Julio Alfredo Jaramillo Laurido, segundo vástago
de un hogar humilde, nació el 1 de octubre de 1935, en Guayaquil.
Chiquillo inquieto, poco dado al estudio, pasaba
largas horas entreteniéndose con una guitarra de caña, imitando a Pepe, el
hermano mayor, que ya despuntaba como buen cantante. Julio había nacido dotado
con especiales cualidades para la música, que era su pasión. Dueño de una voz
versátil, melodiosa, dulce y afinada, pronto intervino en programas radiales de
aficionados. (…)
Así empieza la historia del "Ruiseñor de
América" un muchacho del pueblo guayaquileño, que al paso del tiempo se
convertiría en el ídolo del pueblo ecuatoriano y del público latinoamericano. (Estrada, 2008).
Quien conoció al intérprete, y tuvo la
oportunidad de asistir a sus presentaciones mientras vivía, puede guardar esa memoria
individual (Solanilla, s. f., p. 7) y revivirla a través de la discografía del cantante, especialmente sus fanáticos.
Uno de los géneros musicales que
difundió Jaramillo fue el pasillo. Es necesario explicar de qué se trata este
género. Wong (2013) afirma: “El pasillo es, en esencia, un poema de amor
musicalizado”. Su producción fue prolífica en los años veinte y treinta del
siglo anterior. A la vez, la autora narró que el pasillo se introdujo en Ecuador
desde los países vecinos de Colombia y Venezuela con las guerras de
independencia y cuando se mezcló con los ritmos del folclor de cada país,
adquirió una “esencia local”. La
musicóloga explica que en el siglo XIX el pasillo fue un género muy popular
ejecutado por las bandas de la milicia que incluso llegó a bailarse hasta
después convertirse solo en una canción con connotaciones afectivas, amorosas a
mediados del siglo XX.
Lo interesante es que desde los años
cincuenta el pasillo ha seguido un prototipo, un “conjunto de guitarra y requinto con una arreglo armónico para tres
voces”. (Wong, 2013, p.6). En necesario recordar que en esos años, el joven
Julio Jaramillo tenía alrededor de 15 años, por lo tanto recibió esa influencia
musical.
Uno de sus éxitos musicales fue el pasillo Guayaquil de mis amores escrito por el ecuatoriano Lauro Dávila y musicalizado por el libanés Nicasio Safadi. La música penetraba más en el “sentimiento popular” de las masas y de esa manera Julio Jaramillo ingresó en las fibras emocionales de un grupo social mayoritario a través de sus interpretaciones.
Parte del repertorio de los éxitos musicales
acorde al texto de Estrada (2008):
Nuestro juramento.
Fatalidad.
Flores negras.
Guayaquil de mis amores
Azabache.
Rosario de besos.
Cinco centavitos.
Rondando tu esquina.
Como si fuera un niño.
Radio Cristal, emisora guayaquileña, le
permitió al cantante difundir su música.
Fue en esta radio donde Julio Jaramillo y otros grandes de la música popular ecuatoriana e internacional, encontraron las puertas siempre abiertas y el aprecio sincero y entusiasta a su quehacer, proyectado a los oyentes a través de hermosos programas cuyo contenido se afianzaba en la correcta valoración de la cultura popular y la necesidad de mantener siempre vigente nuestra identidad. (Estrada, 2008).
Fue tan significativa esta emisora para Jaramillo que una vez fallecido, fue llevado allí como parte de las actividades fúnebres permitiendo la cercanía con el afecto del público.
El recorrido internacional del
cantante es vasto. En busca del reconocimiento internacional, Julio Jaramillo,
efectuó sus primeras giras artísticas a Colombia y Perú. Posteriormente, estuvo
en Chile, Bolivia, Argentina, Nicaragua, Puerto Rico, Guatemala, El Salvador,
Costa Rica y en Estados Unidos (invitado por la colonia ecuatoriana de New
York). En todos los países sus canciones alcanzaron primeros lugares de
popularidad, ubicándolo como el favorito de los públicos de América Latina. En
Uruguay, donde fue recibido apoteósicamente, la prensa y los medios lo
bautizaron como "Mr. Juramento" y en México como "El ruiseñor de
América". (Estrada, 2008).
Bibliografía, webgrafía y referencias
Cementerio Patrimonial de Guayaquil. (2012- 2018).
Recuperado de (https://www.cementeriopatrimonial.org.ec/patrimonio
Estrada, J. (2008).
Plan Director. Conceptos,
contenidos y guión expositivo del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo.
(Documento digital facilitado por el museo).
Hernández, F. (2011). “Conflictos contemporáneos,
estrategias de musealización crítica”. En: Museo y Territorio, núm. 4, pp.
79-86. Andalucía: MUPAM, Junta de Andalucía. ISSN 1888-4393
Ibarra, H. (2014, enero). Ketty Wong Cruz. La música
nacional. Identidad, mestizaje y migración en el Ecuador. Iconos.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50929704013
Martillo, J. (8 de febrero de 2018). Julio Jaramillo, vida, canción y leyenda. El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2018/02/08/nota/6614308/julio-jaramillo-vida-cancion-leyenda
Ministerio de Cultura y Patrimonio.
(2018). Julio Jaramillo fue recordado con
música tras 40 años de su fallecimiento. Recuperado de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/julio-jaramillo-fue-recordado-con-musica-tras-40-anos-de-su-fallecimiento/
Museo de la Música Popular Julio Jaramillo. (2016).
Recuperado de http://www.museomunicipaldelamusicapopular.com/
Radio Cristal. (2014). Recuperado de http://radiocristal.com.ec/web/
Wong, K. (2013). La
música nacional. Identidad, mestizaje y migración en el Ecuador. Quito,
Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Comentarios
Publicar un comentario