"Ciudad Cacau"
1. Introducción
En el 2019 y sobre la base de los cambios que se estaban produciendo en la demanda del turismo cultural, desarrollé un estudio de caso sobre una experiencia turística creativa de mi propia ciudad llamada "Ciudad Cacau", que impulsa la cultura del cacao fino de aroma de Ecuador (figura 1). Evidentemente el escenario ha variado y hoy, en el contexto pos-COVID-19, aún existe el reto de estudiar y acoger iniciativas independientes que fusionan la cultura, el arte y el turismo en una urgente planificación turística de Guayaquil.
2.
Origen
“Ciudad Cacau”
nació en la ciudad de Guayaquil (Ecuador) como “un espacio cultural donde se desarrollarán
actividades relacionadas con las artes, artesanías y expresiones vernáculas y
auténticas de las regiones del Litoral en el Ecuador” acorde a la artista
visual Patricia León Guerrero, una de las fundadoras del sitio en 2011 en una
entrevista para diario El Universo. El atractivo principal del lugar es el
acercamiento con el cacao, su historia y los derivados artesanales en pleno
centro urbano, además, funciona como una galería con una exposición permanente
de pinturas con tinte de cacao creadas por León.
Según diario Expreso, Patricia León “(…) es una artista plástica consagrada, con un largo trabajo en el campo de la investigación social y en el mundo del activismo de mujeres en el país.” Sus motivaciones para llevar a cabo Ciudad Cacau radican en sus investigaciones y su historia personal ligada a la actividad cacaotera de su familia proveniente de “Los Ríos”, una de las veinticuatro provincias en Ecuador. Su socio, Marcelo Cabrera, es otro de los impulsores de esta propuesta independiente.
Según Colombo y
Richards “el turismo cultural constituye un incentivo para la revalorización y
recuperación de los elementos culturales” (p.6). En esa línea, la experiencia asociada al
manejo artesanal y degustación de una variedad nacional de cacao para los
turistas hacen de Ciudad Cacau un proyecto sustentado en la indagación y
creatividad.
3.
Entorno
La iniciativa surge
en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador a orillas del río Guayas,
importante recurso natural que ha marcado la economía de la urbe. Al 2017,
Guayaquil tiene 2`644.891 habitantes. La población de Ecuador es de 17.230.225
hasta el momento de estructurar este estudio de caso, según el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos.
4.
Indicadores
económicos
En este punto, cabe
recordar lo que Colombo y Richards mencionan del turismo cultural como “(…) un
mercado en crecimiento, y esto ha estimulado su desarrollo de muchas regiones y
países para promoverlo como una herramienta de crecimiento económico” (p. 15).
El Producto Interno Bruto de Ecuador es de 104.295,862 millones de
dólares al 2017 acorde al Banco Central del Ecuador. La industria de la
construcción con 12.087,372 millones de dólares es la que mayor incidencia posee
en el PIB. En un lugar no tan privilegiado se encuentra la industria del
alojamiento y servicios de comida con un ingreso de 2.225,384 millones de
dólares. Por lo tanto los sectores tradicionales siguen siendo el eje de la
economía y el turismo no consta como prioridad.
Existen además otros indicadores (Tabla 1).
La moneda oficial
de Ecuador es el dólar estadounidense y reemplazó al “sucre” en el 2000 debido
a un proceso de inestabilidad macroeconómica, crisis financiera y otros
factores externos. Debido al dólar, la inflación se ha mantenido más o menos
estable y sus fluctuaciones no han sido dramáticas, al menos hasta el momento.
El Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador emprendió en 2010 un proyecto emblemático llamado Sistema Nacional de Cultura. Si bien el período de ejecución fue de 2010 a 2017, sus cifras son las primeras generadas por la institucionalidad y aún sirven como referentes del estado de la cultura en Ecuador. Entre los datos más relevantes y que atañen al tema, son las 7.797 empresas culturales creadas (2014), el gasto púbico en cultura con un 0.26% con respecto al presupuesto del estado (2015) y la participación cultural en el PIB -2007. (Tabla 2).
El Ministerio de Cultura y Patrimonio por primera vez recopiló cifras de fuentes y años diversos, por ello se explican las fluctuaciones y contrastes en los datos. Cabe mencionar que la entidad fue creada en 2007, antes de ese año Ecuador no contaba con una institucionalidad en el ámbito de la cultura.
Actualmente el
Ministerio de Cultura está tratando de actualizar sus cifras de consumo
cultural, tal como lo pude comprobar al asistir a un taller realizado en este
año en la Universidad de las Artes en Guayaquil para tal propósito.
Acorde a la Cuenta
Satélite de Turismo del Ministerio de Turismo de Ecuador, en el 2016 el PIB
turístico fue de 1.293. 90 millones de dólares de un PIB total 99.937,70
millones de dólares, es decir representó el 1,3% del PIB total.
En ese mismo año,
el boletín de estadísticas turísticas del Ministerio de Turismo de Ecuador publicó
“(…) 1.418.159 llegadas de extranjeros, observándose un decrecimiento del 8,18%
en relación al año anterior”. Los
visitantes provinieron principalmente de Colombia, Estados Unidos y Perú;
también de España, Alemania y Reino Unido.
7.
Estado del sector
turístico y cultural del estudio
Sector turístico
En 2014 la UNESCO-
Quito (Ecuador) y el Ministerio de Turismo organizaron un diálogo sobre el
turismo naranja, la producción artística, las industrias culturales y creativas,
temas que empezaban a generar interés. En el encuentro, se resaltó uno de los
componentes del turismo creativo: “(…) la participación del turista constituye
una parte de vital importancia.” (Colombo y Richards, s.f. p.11).
El tema tiene aún
camino que recorrer. Como indica diario El Telégrafo, el Ministerio de Turismo de
Ecuador promovió en 2018 la propuesta “Emprende Turismo” que se apalanca en una
ley de fomento; incorpora la innovación y la creatividad en el sector y premia
a los proyectos seleccionados con formación de las Naciones Unidas para
emprendedores. Si bien tema está aún en desarrollo, existe un proceso de
transformación en la concepción de la economía naranja.
Adicionalmente, la
perspectiva que García (como se citó en Colombo y Richards) propone es “(…)
cambiar el enfoque del sector turístico para que se desprenda del valor
puramente económico y pensar en otros valores, como los valores culturales, los
valores creativos y los valores estéticos (p. 17). Si bien Ciudad Cacau fue concebido como un
espacio cultural y ha tenido acogida en el público, su planteamiento es
reflexivo, con visitas programadas y para grupos pequeños.
Sector
cultural
Desde 2016 Ecuador
cuenta con la Ley Orgánica de Cultura le reorganizado considerablemente el sector
en especial por la inclusión de la interculturalidad. Según diario El Universo,
la producción del sector fue del 2% respecto al PIB en 2015. El Ministerio de
Cultura de Ecuador posee un Sistema
Nacional de Cultura con datos hasta el 2015. En la economía naranja además
de los emprendimientos, están contabilizadas las empresas de formato pequeño,
mediano y grande, denominadas “empresas culturales” que están incluidas en los
indicadores culturales y que han sido clasificadas en subsectores: creación
literaria, musical, teatral; artes escénicas; artes plásticas y visuales;
libros y publicaciones; audiovisual; producción y edición musical; diseño y
formación cultural. En la actualidad, universidades públicas y privadas con
carreras en artes se encuentran generando espacios para incentivar en sus
estudiantes el capital cultural y económico.
8.
Ámbito de actuación
Ciudad Cacau tiene
incidencia en la localidad. Recibe a algunos turistas extranjeros y aprovecha
la proximidad con un hotel cinco estrellas y su vínculo con operadores y guías
turísticos para realizar degustaciones y talleres de pocas horas. Acoge a
visitantes de la misma ciudad ávidos de aprender sobre el proceso artesanal del
cacao nacional en un entorno totalmente urbano (Guayaquil).
9.
Consumidores
Amigos, turistas
(nacionales y extranjeros), familias, niños.
10. Finalidad y objetivos
Los usos y saberes tradicionales asociados a la producción de
cacao fino de aroma como parte del patrimonio inmaterial del Ecuador, cobra
cada vez más relevancia y la experiencia en Ciudad Cacau implica un
acercamiento a su proceso y manejo artesanal tal como lo indica su fundadora,
quien además utiliza el tinte del cacao fresco para pintar sobre lienzo y
diferentes soportes desde 2005, según la entrevista del canal de televisión
RTS. Otro dato interesante es la variedad de cacaos existentes y desconocidos
además del nacional que Patricia también pone en valor durante la visita al
sitio.
Acorde a la comunicación oficial de Ciudad Cacau, sus objetivos
son:
·
Fortalecer la plataforma cultural y artística del cacao nacional
y ecosistemas.
·
Proveer de insumos, preparaciones artesanales y bocados nativos.
·
Realizar investigaciones y proyectos de ecoturismo y
alimentaria.
·
Degustación y realizar talleres de elaborados de cacao y
chocolate nacional
11. Contenido
Producto
Se ofrecen talleres creativos, una aproximación directa con lo
manual, muy lejos de lo industrializado. Los granos de cacao nacional son
escogidos por los visitantes, deben estar limpios y secos, se tuestan, se pelan
y finalmente se muelen para obtener una esfera de chocolate que cabe en la
palma de una mano. Al mismo tiempo, los elaborados artesanales de cacao
ecuatoriano están a la venta: Jaleas, dulces, mermeladas, bebidas refrescantes,
salami de chocolate, licor, helados, cosméticos elaborados con manteca de cacao
tales como cremas, aceites corporales, mascarillas, etc.
Edificación
Ciudad Cacau funciona en el primer piso de una edificación
patrimonial ubicada en la avenida principal de Guayaquil (9 de octubre) y las
calles García Moreno y Avenida del Ejército, frente a un hotel cinco estrellas (2).
12. Estrategias
Es una iniciativa
de pequeño formato liderada por la pintora Patricia León. La propuesta tiene
registro de propiedad en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual y su
alianza con guías turísticos ha permitido que el lugar conserve su objetivo
inicial y sea atractivo para los foráneos y para los locales. Si bien no
cuentan con un despliegue enorme de producción, sí poseen las condiciones para
fabricar productos artesanales de alta calidad y basados en conocimientos
heredados de su familia.
13. Impacto económico
En la ciudad de
Guayaquil el turismo creativo es un tema relativamente reciente, por lo tanto,
las cifras están pendientes. Ciudad Cacau al ser un emprendimiento no masivo,
genera réditos a través de la autogestión y el cooperativismo. Su propietaria
genera ingresos por sus conocimientos heredados de su entorno familiar dedicado
al negocio del cacao, sus investigaciones, los elaborados artesanales, sus
pinturas que en su conjunto, es un producto turístico/cultural que puede ser
apreciado por los visitantes durante todo el año.
14. Conclusiones
En la actualidad el
turismo creativo es visto aún como tendencia. En el informe de tendencias
globales en consumo, tecnología y turismo 2019 realizado por el Ministerio de
Turismo de Ecuador, se afirma que entre las experiencias más solicitadas según
un reporte de la empresa Trekk Soft están las experiencias únicas y
experiencias locales, relacionas con el turismo creativo tal como Colombo y
Richards afirman: “Quieren tener experiencias únicas que los diferencien de los
demás consumidores y también que se les permita participar activamente en la
experiencia” (p.8). En ese mismo
informe, la firma Deloitte señala que
en cuanto a tendencias tecnológicas del 2019, la inteligencia en marketing, es
importante para atraer, en este caso, turistas/consumidores culturales
determinados y abrir el abanico con una oferta de experiencias personalizadas,
otra similitud con el turismo creativo.
En general, la
creatividad ha sido una de las características de Ciudad Cacau en la ciudad de
Guayaquil porque conjuga lo artesanal, lo ancestral, lo pictórico y lo urbano
desde 2011. La variedad nacional de cacao como patrimonio es su principal
atractivo junto a la experiencia de aprendizaje para el turista al crear
manualmente una masa de chocolate en plena ciudad. En general, ha sido una
experiencia que se ha sostenido por siete años y que “(…) puede atraer a una
amplia gama de turistas, incluidos los turistas culturales y visitantes urbanos
de corta estancia”. (Colombo y Richards, s.f., p.26). En la ciudad es quizás, la única propuesta en
su género.
15. Valoración personal
En general, Ciudad
Cacau es una de los pocos proyectos creativos que ha logrado articular los saberes del cacao y
trasladarlos a la ciudad en forma de experiencia con valor agregado y conocimiento. La audiencia local repite la práctica porque
las variantes hacen que se aleje de lo monótono y conocer más de las especies
nativas de cacao es atractivo, además algunas personas pertenecen al círculo de
amigos de la fundadora. Sin embargo, la inserción y posicionamiento del turismo
creativo a nivel local y nacional, ser un mecanismo concreto para aumentar el
PIB, aún es un desafío, así como una planificación turística a diez años por lo
menos.
Bibliografía, webgrafía y referencias
Agencia EFE. (29 de agosto de 2018). Ecuador
promueve turismo con emprendimientos en varias ciudades del país. El Telégrafo. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/turismo-emprendimiento-ecuador
Banco
Central del Ecuador. (2019). Información
Estadística Mensual No. 2005 - Marzo 2019. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Banco
Central del Ecuador. (2019). Indicadores
económicos. Recuperado de https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754-indicadores-econ%C3%B3micos
Banco
Central del Ecuador. (2019). Indicadores
económicos - Banco Central del Ecuador [Tabla 1]. Recuperado de http://picultural.culturaypatrimonio.gob.ec/
Ciudad
Cacau, espacio de arte, se abrirá en centro de la urbe. (11 de mayo de 2011). El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/2011/05/11/1/1380/ciudad-cacau-espacio-arte-abrira-centro-urbe.html
Colombo, A., y Richards, G. (s.f.). Introducción. Barcelona, España:
Universitat Oberta de Catalunya.
Colombo, A., y Richards, G. (s.f.). Turismo cultural y turismo creativo. Barcelona,
España: Universitat Oberta de Catalunya.
Economía
naranja: riquezas a través de la creatividad y cultura. (27 de junio de 2018). El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/vida/2018/06/26/nota/6830435/economia-naranja-riquezas-traves-creatividad-cultura
Estrada,
J. (1990). El puerto de Guayaquil.
Crónica portuaria. Guayaquil: Banco Central del Ecuador.
Instituto
Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, IEPI. (2014). El Gran Cacao Cap. 1. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=738&v=SDioJQRCtuc
Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2019). Guayaquil en cifras. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/guayaquil-en-cifras/
Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2019). Estadísticas. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural. (2019). Patrimonios
inmateriales del Ecuador. Recuperado de http://patrimoniocultural.gob.ec/usos-y-saberes-tradicionales-asociados-a-la-produccion-de-cacao-nacional-fino-de-aroma/
Ministerio
de Cultura y Patrimonio. (2015). Componentes
Sistema de Información Cultural Cuenta Satélite de la Cultura del Ecuador para
el año 2007 [Tabla 2]. Recuperado de http://picultural.culturaypatrimonio.gob.ec/
Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. (2015). Indicadores culturales. Recuperado de http://picultural.culturaypatrimonio.gob.ec
Ministerio
de Turismo de Ecuador. (2016). Cuenta
Satélite de Turismo. Recuperado de http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/18-turismo-en-cifras/analisis-economico/97-cuenta-satelite-de-turismo
Ministerio
de Turismo de Ecuador. (2016). Boletín de
estadísticas turísticas 2012-2016. Recuperado de http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-cifras/AnuarioEstadistico/Boletin-de-Estadisticas-Turisticas-2012-2016.pdf
Ministerio
de Turismo de Ecuador. (2019). Informe de
tendencias globales en consumo, tecnología
y turismo 2019. Recuperado de http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-cifras/Publicaciones/Tendencias/2019/TENDENCIAS-DE-TURISMO-2019.pdf
Naciones
Unidas Ecuador. (2014). Turismo naranja despierta interés en Ecuador. Recuperado
de http://www.un.org.ec/turismo-naranja-despierta-interes-en-ecuador-2/
Patrimonio Interactivo. (2019). Arquitectura.
Taller Patricia León Ciudad Cacau. Recuperado de https://www.patrimoniointeractivo.org/360/arte_y_artesania/Taller_Patricia_Ciudad/Taller_Patricia_Ciudad.html?fbclid=IwAR37bsLPWRGb861qEwV-RIsoetk-w-9oxwpLpVm2QQ2Y1hy1P8CIogDVD5Y
RTS La Noticia. (2017). Conozca las actividades de Ciudad Cacau. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4YqxbxLJeBs&t=204s
Una
urbe que cabe en un segundo piso. (29 de enero 2015). Expreso. Recuperado de https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/12/06/nota/7084587/cacao-fino-aroma-atrae-turismo
UNESCO.
(2019). Elementos en las listas de
patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/estado/ecuador-EC?info=elementos-en-las-listas
Notas
(1).
Turismo
creativo en Ecuador (2019). Recuperado de http://www.topexperiences.ec/es/experiencias-locales/
(2).
Patrimonio
Interactivo. Recuperado de https://www.patrimoniointeractivo.org/360/arte_y_artesania/Taller_Patricia_Ciudad/Taller_Patricia_Ciudad.html?fbclid=IwAR37bsLPWRGb861qEwV-RIsoetk-w-9oxwpLpVm2QQ2Y1hy1P8CIogDVD5Y
Comentarios
Publicar un comentario